miércoles, 21 de octubre de 2009

Prensa peruana festejó ascenso de Sport Boys
(www.peru.com)




Lima (Peru.com).- La prensa peruana resaltó este domingo en letras mayúsculas la vuelta de Sport Boys a la máxima categoría del fútbol peruano, tras el memorable choque que disputó y ganó ante Cobresol en el estadio Miguel Grau del Callao.

El diario deportivo El Bocón mostró en portada al delantero Waldir Sáenz, los ojos llorosos, cargado en hombros, señalando a la tribuna y tituló “Goleador… Histórico” en letras rosadas.

“De la mano de Waldir, Sport Boys venció 3-2 a Cobresol en un partido inolvidable y regresó a la Primera División. ‘Wally’ se coronó también como máximo artillero del torneo”, fue el texto que acompañó la portada.

En tanto, Líbero tituló “¡Pa’ bravo Boys!, también, mostrando a un Waldir Sáenz llorando y abrazándose con un compañero. Este diario recordó, como contraparte, que otro cuadro tradicional, Deportivo Municipal, perdió la categoría de la segunda.

“El Callao está de fiesta, pero los de ‘Muni’ sufren porque se fueron a la baja”, señaló.

El diario El Comercio, también dedicó la portada de su suplemento DT a la victoriosa noche porteña. “Rosa de Primera”, tituló.

Todo Sport no fue ajeno a la fiesta rosada y simplemente rotuló “¡Espectacular!” y señaló como héroe de la jornada a Waldir Sáenz, quien anotó dos goles. “Se salió el mar en el Callao”, reseñó.

Depor utilizó su portada y contraportada para resaltar la épica jornada del primer puerto del país y le cambió de color al mes del Señor de los Milagros, al menos por ahora. “¡Octubre es rosado!”, lanzó, utilizando también la imagen de Waldir para acompañar su portada.




Carlos Elías celebra entre lágrimas el ascenso a Sport Boys
Todos los habitantes del primer puerto cantaron y celebraron el tanto de Carlos Elías que le dio el ascenso al cuadro rosado.
(www.rpp.com)




Sin duda el rostro de Carlos Elías quedará por siempre grabada en la mente y corazón de todos los hinchas del Sport Boys y no es para menos, pues fue el autor del último tanto que le dio al cuadro rosado la posibilidad de lograr el tan ansiado ascenso a Primera División.


Con lágrimas en su rostro el volante chalaco celebró que el equipo porteño se haya coronado campeón de la Segunda División y con su pequeño bebé en brazos dedicó el triunfo a todos los hinchas que siguieron a Boys a todas las canchas que visitó.


Fue imposible que Carlos Elías olvide su pasado en Alianza Lima, cuadro del que no tiene buenos recuerdos. "Este partido lo tomo como una revancha, porque en tenía bronca por mi amargo paso por Alianza, pero con este triunfo quiero demostrarle a todos que con Boys puede campeonar y ascender", finalizó el jugador rosado.





Sport Boys volvió a la Primera División
(www.libero.com)


Maremoto en el puerto, las olas rosadas vuelven a romper en el Callao. Sport Boys logró volver a la Primera División tras vencer agónicamente por 3 - 2 al Cobresol de Moquegua en partido jugado en el Miguel Grau del Callao.

Sport Boys logró después de una temporada el ansiado regreso a Primera División al vencer en la última fecha del campeonato de ascenso al Cobresol por 3-2 en el Callao.

Waldir Sáenz abrió el marcador después de un cobro de penal a los 26', pero la fiesta no le duraría mucho a los porteños, porque Vildoso a los 34' le daba el empate a Cobresol y el sueño de la Primera división. Con este resultado se irían a los camerines para el descanso de la mitad del partido.

Los sueños de Boys correrían peligro tras el gol que anotaría Piero Casella a los 71', después de una gran jugada colectiva del cuadro moqueguano. Sine embargo, un penal muy discutido le dio la posibilidad a Waldir Sáenz de empatar el marcador a los 75'.

Y para la algarabía de todo el puerto, Carlos Elías anotaría el gol del triunfo a los 84' después de un pivoteo en el área de Cobresol. Boys está de vuelta en la Primera.




Sport Boys consigue ascenso a primera división
(www.periodismoenlinea.org)



Sport Boys del Callao, de la mano de Roberto Drago ( 6 encuentros ganados, 2 empates y ninguna derrota), logró vencer en un encuentro emotivo al Cobresol de Moquegua por 3 – 2, que hasta la penúltima fecha aventajaba a los rosados por 2 puntos de diferencia.

El partido fue una verdadera final, jugado más con el corazón que con fútbol por ambos equipos, en donde hasta el minuto final se apoderó de la emoción de todo el público.


Boys adelantó el marcador por intermedio de Waldir Sáenz de penal, cuya falta se la cometieron a él. Era el minuto 27’.


Desde ese momento Cobresol se insinuó hacia el arco de Drago, y con buen fútbol llegó a poner hasta en 2 oportunidades en peligro el pórtico rosado. Hasta que llegó el minuto 35’, en donde Vildoso se encontró un reboto en el área rosada y marcó el empate moqueguano que los colocaba hasta ese momento en la primera división.


El segundo tiempo, parecía más difícil para los locales, ya que al comenzar esta etapa el delantero Curiel que recién había ingresado vio La tarjeta roja por un codazo a un defensa moqueguano.


Con 10 hombres Boys se fue al ataque y dejó espacios defensivos, en donde Casella aprovechó y con remate cruzado a los 71’volteó el partido.


Boys en ese momento intentó con pelotazos y centros constantes al área, siendo en uno de esos centros cruzados donde el árbitro Carrillo marcó un penal por una mano de un defensa de Cobresol.


Waldir Sáenz marcaba así el empate a los 76’, pero la paridad aún colocaba en primera división a los dorados.


Hasta que llegó otro centro faltando 5 minutos, donde unos de los jugadores más regulares del torneo, Carlos Elias, se encontró un rebote y de ce remate cruzado marcó el 3 – 2 definitivo para decir que Boys es de primera división.


Ahora las empresas, los verdaderos dirigentes tienen que convertir al Boys en un equipo modelo del Callao, para que no suceda luego lo mismo que el tradicional Deportivo Municipal, que por dirigentes incapaces selló ayer en Talara lo que se veía venir, el descenso a la copa Perú.





Waldir Sáenz celebra entre lágrimas el ascenso de Sport Boys
(www.rpp.com.pe)
El experimentado delantero anotó dos goles en la final y se convirtió en el máximo artillero del cuadro rosado, que este sábado firmó su regreso a Primera.



Fue tal vez el héroe de la jornada. Anotó dos goles y lo celebró como un hincha más. Waldir Sáenz, delantero del conjunto porteño, dedicó el ascenso del Boys a su padre, fiel hincha de la "Misilera".

"Nuestra gente se merecía todo esto. Los hinchas nos acompañaron todas las fechas y lo de hoy fue fenomenal", declaró Sáenz tras acabar el partido con lágrimas en los ojos.

El popular "Wally" anotó los dos primeros goles del equipo rosado y se convirtió así en el máximo goleador de la campaña del Boys.

Sáenz, goleador histórico del club Alianza Lima, dedicó sus goles a su padre, que se encontraba en la tribuna observando el partido de su querido Boys.

Al final del partido, la tribuna popular agradeció al veterano delantero por vestir la seda rosada. Los hinchas corearon el nombre del delantero que celebró muy emocionado con sus compañeros y luego fue cargado en hombros.

martes, 25 de agosto de 2009

7 Capas del Modelo OSI

Modelo OSI:
El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir, fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.


Historia:

A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red.
Para mediados de la década de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información.
El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.

Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.


Modelo de referencia OSI:

Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos, por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon el centro de la escena de las comunicaciones informáticas. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar como puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.
El modelo en sí mismo no puede ser considerado una arquitectura, ya que no especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, sino que suele hablarse de modelo de referencia. Este modelo está dividido en siete capas:



* Capa Física (Capa 1):
La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos de cables; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) y la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.)



* Capa de enlace de datos (Capa 2):
Cualquier medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores, es decir, un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Debe crear y reconocer los límites de las tramas, así como resolver los problemas derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas. También puede incluir algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un receptor que sea más lento que el emisor.



* Capa de red (Capa 3):
El cometido de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.

Adicionalmente la capa de red lleva un control de la congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande). La PDU de la capa 3 es el paquete.



* Capa de transporte (Capa 4):
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmentos. sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexion y el otro sin conexión



* Capa de sesión (Capa 5):
Esta capa establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (procesos o aplicaciones) finales. Ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como son:

• Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha y seguimiento de ésta).

• Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se efectúen al mismo tiempo).

• Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.

Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.



*Capa de presentación (Capa 6):
El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola), sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible.



*Capa de aplicación (Capa 7):
Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.

Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente. Así por ejemplo un usuario no manda una petición "GET index.html HTTP/1.0" para conseguir una página en html, ni lee directamente el código html/xml.

Entre los protocolos (refiriéndose a protocolos genéricos, no a protocolos de la capa de aplicación de OSI) más conocidos destacan:

• HTTP (HyperText Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Hipertexto) el protocolo bajo la www.

• FTP (File Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Archivos) ( FTAM, fuera de TCP/IP) transferencia de ficheros.

• SMTP (Simple Mail Transfer Protocol = Protocolo Simple de Correo) (X.400 fuera de tcp/ip) envío y distribución de correo electrónico.

• POP (Post Office Protocol = Protocolo de Oficina de Correo)/IMAP: reparto de correo al usuario final.

• SSH (Secure Shell = Capa Segura) principalmente terminal remoto, aunque en realidad cifra casi cualquier tipo de transmisión.

• Telnet otro terminal remoto, ha caído en desuso por su inseguridad intrínseca, ya que las claves viajan sin cifrar por la red.

Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de la red:

• SNMP (Simple Network Management Protocol)

• DNS (Domain Name System)

viernes, 21 de agosto de 2009

"Computadoras y Tipos de Computadoras" y "Redes y Tipos de Redes"

COMPUTADORAS Y TIPOS DE COMPUTADORAS:

INTRODUCCION
Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología se ha podido definir los tipos de computadoras que se usan actualmente, en este trabajo estudiaremos sus tipos y sus características, con el fin de aprender más de estas amigas que nos hacen entrar en un mundo nuevo.

"Tipos de Computadoras"
Dentro de la evolución de las computadoras, han surgido diferentes equipos con diferentes tamaños y características según su tipo de labor. Los computadores son utilizados desde las plantas nucleares como controladores de labores de alto riesgo hasta la simple tarea de calentar la comida con el microondas.


a. Supercomputadoras ("paralelas")
Diseñadas para aplicaciones científicas, procesos complejos. Son los sistemas más grandes, rápidos y costosos del mundo de las computadoras. Una supercomputadora es la computadora más potente disponible en un momento dado. Estas máquinas están construidas para procesar enormes cantidades de información en forma muy rápida. Las supercomputadoras pueden costar desde 10 millones hasta 30 millones de dólares, y consumen energía eléctrica suficiente para alimentar 100 hogares.

Historia de la Supercomputadoras:
Las supercomputadoras tal como las hemos descrito haces su aparición a principios de la década de los ochenta. De manos de las norteamericanas Cray e IBM y de las japonesas Fujitsu, Hitachi y NEC, en 1985 ya funcionaban más de 150 unidades de esta clase, cada una de con un valor superior a los 10 millones de dólares. Hoy funcionan alrededor del mundo miles de estos equipos con valores levemente menores a 5 millones de dólares y que pueden superar los 40 millones de dólares según las características (cantidad de procesadores, memoria, equipos de entrada salida, unidades de almacenamiento externo, etc.)


b. Macrocomputadoras “Mainframe”
Son sistemas que ofrecen mayor velocidad en el procesamiento y mayor capacidad de almacenaje que una mini computadora típica. La computadora de mayor tamaño en uso común es el macrocomputadora. Las Macrocomputadoras (mainframe) están diseñadas para manejar grandes cantidades de entrada, salida y almacenamiento.

c. Minicomputadoras
Al igual que las micros son de propósitos generales, pero mayormente son más poderosas y más costosas que las micros. En tamaño varían de un modelo de escritorio a una unidad del grande de un archivo. La mejor manera de explicar las capacidades de una Minicomputadora es diciendo que están en alguna parte entre las de una macrocomputadora o mainframe y las de las computadoras personales. Al igual que las Macrocomputadoras, las Minicomputadoras pueden manejar una cantidad mucho mayor de entradas y salidas que una computadora personal. Aunque algunas minis están diseñadas para un solo usuario, muchas pueden manejar docenas o inclusive cientos de terminales. En 1960 surgió la Minicomputadora, una versión más pequeña de la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un MainFrames, y esto ayudó a reducir el precio y costo de mantenimiento. Las Minicomputadora, en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los MainFrames y las estaciones de trabajos. En general, una Minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.

d. Estaciones de Trabajo ("Workstation")
Diseñados para apoyar una red de computadoras, permitiendo a los usuarios el compartir archivos, programas de aplicaciones y hardware", como por ejemplo las impresoras. Entre las Minicomputadoras y las microcomputadoras (en términos de potencia de procesamiento) existe una clase de computadoras conocidas como estaciones de trabajo. Una estación de trabajo se ve como una computadora personal y generalmente es usada por una sola persona, al igual que una computadora. Aunque las estaciones de trabajo son más poderosas que la computadora personal promedio. Las estaciones de trabajo tienen una gran diferencia con sus primas las microcomputadoras en dos áreas principales. Internamente, las estaciones de trabajo están construidas en forma diferente que las microcomputadoras. Están basadas generalmente en otra filosofía de diseño de CPU llamada procesador de cómputo con un conjunto reducido de instrucciones (RISC), que deriva en un procesamiento más rápido de las instrucciones.

e. Microcomputadoras
Son sistemas pequeños de propósitos generales. Pero pueden ejecutar las mismas operaciones y usar las mismas instrucciones de muchos sistemas grandes. Estas pequeñas computadoras se encuentran comúnmente en oficinas, salones de clase y hogares. Las computadoras personales vienen en todas formas y tamaños. Modelos de escritorio El estilo de computadora personal más común es también el que se introdujo primero: el modelo de escritorio. Computadoras notebook Las computadoras notebook, como su nombre lo indica, se aproximan a la forma de una agenda. Las Laptop son las predecesoras de las computadoras notebook y son ligeramente más grandes que éstas. Asistentes personales digitales Los asistentes personales digitales (PDA) son las computadoras portátiles más pequeñas.

Las PDA también llamadas a veces palmtops, son mucho menos poderosas que los modelos notebook y de escritorio. Se usan generalmente para aplicaciones especiales, como crear pequeñas hojas de cálculo, desplegar números telefónicos y direcciones importantes, o para llevar el registro de fechas y agenda. Muchas pueden conectarse a computadoras más grandes para intercambiar datos.

Tipos de Microcomputadoras:
Hand-held Palmtop Notebook Laptop Pen computers PDA ("personal digital assistant") Desktop Tower













REDES Y TIPOS DE REDES:

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo es una guía básica acerca de los conceptos fundamentales de las
redes computacionales; Así como a su vez, es un ayuda para aquellas personas que desean reforzar sus conocimientos acerca de este tema.

QUE ES RED?

Existen varias definiciones acerca de que es
una red, algunas de las cuales son:
· Conjunto de
operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".
· Sistema de transmisión de
datos que permite el intercambio de información entre ordenadores.
· Conjunto de nodos "
computador" conectados entre sí.

TIPOS DE REDES

Existen varios
tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.

Clasificación segun su tamaño:

a) Las
redes PAN:

Son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo:
café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de
gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.

b) Las redes LAN:

Redes de área local son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra
empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red.Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.
Características preponderantes:
· Los canales son propios de los usuarios o
empresas.
· Los enlaces son líneas de alta
velocidad.
· Las estaciones están cercas entre sí.
· Incrementan la
eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al poder compartir información.
· Las tasas de error son menores que en las redes
WAN.
· La
arquitectura permite compartir recursos.
LANs mucha veces usa una
tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.

c) Las redes WAN:

Redes de área extensa son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las
LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.
Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.
Las
redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.
Una subred está formada por dos componentes:
Líneas de transmisión: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.
Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o más líneas de transmisión. Para que un paquete llegue de un
router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una línea de entrada, lo almacena y cuando una línea de salida está libre, lo retransmite.
INTERNET WORKS: Es una colección de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar desallorrada sobre diferentes
software y hardware. Una forma típica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red.
El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como
Internet.

d) Las redes MAN:

Redes de área metropolitana, comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es básicamente una gran versión de
LAN y usa una tecnología similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser pública o privada. El mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos que usan las MANs, es DQDB.
DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones están conectadas, cada
bus tiene una cabecera y un fin. Cuando una computadora quiere transmitir a otra, si esta está ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo.
Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada
computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está centralizada.
Redes Basadas en
servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administrador supervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores, dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red.

Clasificación según su distribución lógica:
Todos los ordenadores tienen un lado
cliente y otro servidor: una máquina puede ser servidora de un determinado servicio pero cliente de otro servicio.
Servidor. Máquina que ofrece información o
servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos. Cliente. Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una página web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes. También seremos clientes si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la impresora conectada).

Todas estas redes deben de cumplir con las siguientes
características:
· Confiabilidad "transportar datos".
· Transportabilidad "dispositivos".
· Gran procesamiento de información.
y de acuerdo estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son:
· Compañías - centralizar datos.
· Compartir recursos "periféricos,
archivos, etc".
· Confiabilidad "
transporte de datos".
· aumentar la disponibilidad de la información.
· Comunicación entre
personal de las mismas áreas.
· Ahorro de
dinero.
· Home Banking.
· Aportes a la
investigación "vídeo demanda,line T.V,Game Interactive".

miércoles, 19 de agosto de 2009

Historia de la fotografía

Historia de la fotografía

La Historia de la fotografía es la rama de la historia cuya área de conocimiento se basa en el estudio de la extensión artística de la fotografía a lo largo de toda la historia de la humanidad y su posterior clasificación e interpretación.



Esquema de una cámara oscura de 1772 aproximadamente





Antecedentes:
Un antecedente de la fotografía es la necesidad del hombre moderno de plasmar la realidad a través de una nueva forma de ver el tiempo, expresado con la ayuda de las cámaras y no de la expresión artística manual, como había sido hasta la fecha.
Como antecedentes de la fotografía se encuentra la
cámara oscura, y las diversas investigaciones sobre la reacción de las sales de plata a la luz, así como a las técnicas artísticas de la figura.
Cronología:


1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.

1558, Giovanni Battista della Porta por sus publicaciones sobre la cámara oscura se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: una lente en la apertura de la cámara.

1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco
Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.


1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn ya la cámara estaba lista para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los primeros frutos concretos, aún los químicos no estaban listos.

1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz en latín y alemán, en 1780 en inglés y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto o Jean Auguste Dominique Ingres, parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se preserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneció al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de
Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. Y Victoria Martínez fue una gran fotógrafa y también influyó, tanto como Robespierre, en la historia de la fotografia.
El
fisionotrazo para hacer perfiles inventado por Gilles Louis Chretien despertaron en la burguesía francesa el apetito por la iconografía, así, pocas décadas faltaban para la aparición del invento que nos interesa.

1801, pocos años antes de su muerte el inglés Thomas Wedgwood hizo los últimos descubrimientos en los procedimientos para capturar imágenes, pero hasta su muerte en 1805 no logró hacerlas permanentes.


Inicios
La historia de la fotografía se inicia a principios del
siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque la fotografía más antigua que se conserva es una imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.


Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición a plena luz del día para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por William Fox Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, que empezaron a divulgarse entre la clase media burguesa de la
Revolución Industrial por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.



Vista desde la ventana en Le Gras. Debido a las 8 horas de exposición, la luz del sol ilumina los edificios de ambos lados.






Innovaciones técnicas y científicas:
Para captar las imágenes se empleó la
cámara oscura que sufrió constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, debido a las aportaciones de diferentes investigadores de punta.

Los procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX fueron el daguerrotipo, el calotipo, el colodión húmedo y el gelatino-bromuro. Éstos dos últimos son los que más evolucionaron el conocimiento fotográfico mediante una serie de mejoras en el calotipo creado por William Fox Talbot. No deben olvidarse las aportaciones de George Eastman y la casa Kodak, que nos permiten concluir el camino hacia la instantánea fotográfica.
En el campo de las investigaciones científicas efectuadas con la utilización de la
fotografía deben resaltarse los estudios sobre locomoción humana y animal de Étienne Jules Marey y Edward Muybridge.


Fotografía tuvo su auge comercial a partir de
1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de 100 fotos circulares, y sobre todo debido a la industrialización del proceso de impresión de película fotográfica. Para el usuario de a pie, que 100 años después usa una cámara de usar y tirar, muy poco ha cambiado desde entonces, salvo que la fotografía en color se ha impuesto como estándar, y que las ayudas en el enfoque y el cálculo automático de la velocidad de exposición y apertura del diafragma son ahora habituales. Tal y como para los aficionados de la fotografía en blanco y negro prácticamente no ha cambiado nada desde la introducción en el mercado de la Leica 35mm en 1925.




Daguerrotipo de 1837.





La cinta de un tartán. Primera fotografía en color. Tomada por James Clerk Maxwell realizando tres fotografías sucesivas cada vez con la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.
La
fotografía en color fue desarrollada durante el siglo XIX. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores se quedaran fijados en la fotografía. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861. Sin embargo, la primera película fotográfica en color -Autochrome- no llegó a los mercados hasta 1907. La primera película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Las más modernas, a excepción de ésta, han sido basadas en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.




Fotografía en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial :

La aproximación a este período histórico de la fotografía nos lleva ineludiblemente al análisis del periodismo fotográfico, la relación de las vanguardias históricas y la fotografía y a una exposición de los diferentes realismos fotográficos que se desarrollan en estos años.
El periodismo fotográfico es el que nos da a conocer por medio de una foto todo lo que pasa en un lugar, estas visualizaciones nos cuentan mucho y por esto ya tenemos idea visual de lo que pasa en un lugar.


La posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en periódicos y revistas fue investigada durante el siglo XIX mediante diferentes posibilidades, como la litografía o la xilografía. En 1880 se inventó la tećnica de impresión en medios tonos, que es la antecesora del actual procedimiento de offset y fotocromía. Sin embargo, el fotoperiodismo también se enfrentaba a problemas técnicos en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o de noche se limitaba al uso irreemplazable del flash (de magnesio, en aquel entonces). Sumado a esta dificultad, las cámaras de gran formato y la frecuente necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas estuvieran muy limitados en sus posibilidades de trabajar el "discurso fotográfico documental".


El primer fotógrafo que logró superar estas limitaciones fue Erich Salomon en Alemania, a partir de 1925. Salomon créo un estilo fotográfico documental conocido como foto live o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotógrafo.


A partir de entonces se inicia la época de las revistas ilustradas, como la francesa VU, desde 1928, dirigida por Lucien Vogel y la estadounidense Life, a cargo de Henry Luce, desde 1936. Hasta los años 70 serán los soportes principales de publicación para los fotodocumentalistas, y luego irán perdiendo protagonismo frente a la televisión.




Fotografía aérea de Colonia, destruida por bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial



La fotografía a partir de 1945:

Todos los géneros fotográficos surgidos en momentos históricos anteriores tienen su continuación tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Especial relevancia presenta la evolución en estos años del periodismo fotográfico, en el ámbito de la fotografía documental y los nuevos diálogos que se establecen entre la fotografía y las artes plásticas, que comienzan a fundirse en la denominación genérica de artes visuales.
Asistimos, igualmente a la aparición de otros usos de la fotografía en este período, así como al desarrollo de nuevas visiones de la
fotografía de paisaje y del empleo masivo de la fotografía en color, gracias a la obra de William Eggleston.
En estos años merecen especial mención las obras de
Robert Doisneau y Robert Frank, entre muchos otros.


la fotografía en las artes visuales:
La discusión acerca del status artístico de las fotografías se inaugura desde su invención. Sin embargo, durante el siglo XIX serán sólo intentos aislados los que se animen a desafiar el lugar que la institución artística ha destinado para la fotografía: el de auxiliar científico a la observación de la realidad, sin ninguna posibilidad de aspirar a la categoría de obra de arte en cuanto se consideraba que era la máquina la que hacía todo el trabajo.


Pictorialismo:
La primera iniciativa de fotografía artística surge en 1890 en Europa. Un grupo de fotógrafos crea técnicas de manipulación en la toma y en el positivado, y propone que el resultante de su uso es una obra de arte fotográfico, en cuanto requieren de manipulación por parte del autor y generan obras únicas: dos de los puntos discutidos por parte de los pintores para negar la artisticidad de la fotografía. Algunos autores pictorialistas son:
Peter Henry Emerson, Robert Demachy, Henry Peach Robinson, Comandante Puyo. Los pictorialistas reconocen influencias y antecedentes en la fotografía academicista de Oscar Gustav Rejlander y en la obra de Julia Margaret Cameron, ambas de la década del 60 del siglo XIX. La fotografía pictorialista también se conoce como fotografía impresionista por la similitud formal y temática con esta corriente de la pintura.


Cronología:
1947 Se funda la Agencia Magnum: una cooperativa de fotógrafos preocupados por la manipulación de la información fotográfica en los medios de prensa.

1950, nuevos procedimientos industriales permiten incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de éstas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez.

1960, que los primeros VTR (Video Tape Recorder que en 1951, ya eran capaces de capturar imágenes de televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos) son utilizados por NASA, para captar las primeras fotografías electrónicas de Marte.


1969, es considerado el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge Couple Device ó Dispositivo de Carga Acoplada) Este dispositivo CCD planteado como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al construir la primera videocámara.


El siglo XXI para la Fotografía:
Nuevos retos se plantean para la
fotografía en el siglo XXI con la irrupción de la holografía y la fotografía digital. Esta última ha venido a solucionar uno de los problemas de los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como los corresponsales, que no tenían acceso a medios de procesado de fotografías. La búsqueda de nuevos medios para poder servir imágenes tan pronto como fuera posible, se encuentra en la base de la aparición en 1990 de la primera cámara digital.
Aunque al principio su precio las hacía inaccesibles para el gran público, hoy en día las cámaras digitales están al alcance de la mayoría, disminuyendo los costos de los materiales y en paulatino aumento de su calidad técnica.


En el campo de la producción existen unas últimas tendencias fotográficas que nos permiten adivinar cómo será el camino a recorrer en este inicio de siglo.